Blogia

odiseas

Ya no hay nada que salvar.

Ya no hay nada que salvar.

   Es difícil darse cuenta de que somos estúpidos. No me incluyo en el colectivo para intentar no ofender. Me incluyo porque lo difícil no es darse cuenta de que todos los demás sois estúpidos. Lo difícil es darse cuenta de que uno mismo lo es. Nuestro subconsciente, nuestro alter ego, o nuestro amor propio, o cualquiera que sea esa parte en nuestro cerebro que nos prohíbe pensar que no valemos nada, tampoco nos permite darnos cuenta que, aunque sabemos que somos diferentes, somos parte de las mismas moléculas que se menean, del mismo sistema, del mismo colectivo, de la misma gente que odiamos. Porque nosotros conocemos nuestros motivos, nuestras razones, nuestros deseos y nuestras inquietudes. Recordamos todas esas veces que hicimos el bien, y todo lo que tuvimos que aguantar. Para algunos, sus actos menos honrosos, pueden estar guiados por la revancha, por la venganza, aunque para ellos se llama justicia. Es como estar en un atasco, pero tienes prisa porque alguien te espera. Tu novia te está esperando para ir al cine y has salido con el tiempo justo. Maldita sea, no se quitan de en medio. Empieza un claxon, luego otro. El primero se calla y se queda el segundo. Luego silencio. Empieza el primero con un ritmo un poco más frenético ya, y el segundo vuelve a secundarle con el mismo prolongado piiiiiiiiiiiiiiiii. Pero ahora se unen el tercero y el cuarto. Pasan 20 minutos y tras situar el móvil por dentro y por fuera de la ventanilla, tras haberlo apagado y vuelto a encender; no hay remedio. No hay cobertura. Se te pasan por la cabeza fragmentos de películas o teleseries donde, el policía rebelde y modelo, el ejecutivo del descapotable o el enamorado galante con vaqueros, se suben sobre los coches con la pistola, el ramo de rosas o la alianza en su cajita cerrada por un lazo rojo, mientras el resto de conductores se queda con la boca abierta y los ojos echando chispas pero no salen de su vehículo o sólo lo hacen para llamar al starring ¡gilipollas!. No, en este caso, piensas, lo más probable es que alguien saliese del coche y te apuntase la matrícula. Y en el juzgado de guardia te iba a tocar pagar reparaciones en chapa y, si tienes mala suerte, algún esguince cervical por el susto que le diste a aquella señora. En fin, que pasan tres cuartos de hora y finalmente sales del atasco. Cuando llegas por fin, tu novia se ha ido. Ahora, que ya tienes cobertura, la llamas, pero mientras marcas, te paras a pensar en qué vas a decirle. Entonces cuelgas. Y piensas. Tienes que inventarte una excusa, no hay más remedio. Si le dices que sientes haber llegado tarde, pero es que había un atasco... malo. Mucho tráfico... peor todavía. Piensas algunas causas hipotéticas de causa mayor, pero... las buenas requieren demostración. O puedes contarle algo muy malo sobre ti, como que te estás viendo con otra tía. Eso se lo traga seguro. Lo sabes. Y desde luego, ya no le va a importar el retraso. Al menos el del coche. No... finalmente decides contarle la verdad, que ya has visto suficiente para saber que la mentira tiene fecha de caducidad, sobre todo porque, como dijo aquél: la verdad es más fácil de recordar. Así que la llamas, pero no descuelga el teléfono. Descuelga a la vigésima llamada mientras intentabas descubrir si iba o no a apagar el móvil. Empieza con el primer apelativo a la fauna (cerdo), y empiezas a contarle la historia. Sigue con una serie de apelativos (gusano, macho cabrío...) y termina hablando de excrementos y de árboles genealógicos. Pero por eso la quieres, ¿no? En fin, que no importa lo que haya pasado porque ella no estaba allí. No importa que le describas los coches o tu peripecia sobre los capós de los mismos (ahora entiendes que tal vez el juzgado de guardia sí pudiera haber tenido una compensación). Pero no es así. Ya se ha encendido la mecha, y el tiempo sigue contando. Salen trapos sucios de la última discusión, y de la anterior. Probablemente ésta vaya a ser el resumen de los trapos sucios que saldrán en la próxima, además de dejarla colgada una hora en la parada del bus. Entonces, como tú sabes que no eres esa persona que ella menciona cada vez con un tono de odio más venenoso en las palabras que escupe, se te hinchan los huevos y empiezas a responder, a equilibrar la balanza de trapos sucios, y como otras veces, acabais compitiendo a ver quién cuelga antes. Es importante, porque luego sienta las bases de ese principio moral cultural difuso sobre quién debe llamar antes. Y a veces no llama nadie. Pero aquí es donde quería llegar. Todo hubiera sido distinto si ella también estuviese en el coche. Si el atasco hubiera sido en el tramo previo al cine. Ella habría adorado tu forma de tranquilizarla, o tu explicación sobre la diferencia entre los juicios de las películas americanas y los juicios reales, dejando claro tus intenciones de patear la chapa de esos estúpidos conciudadanos. A lo mejor, incluso te ganabas una mamada de espera. Depende de la anchura de los carriles, la iluminación ambiental y por supuesto las idiosincrasias de tu novia. Por eso debemos conducir los tíos.

   Bien, todo esto explica porqué no podemos pensar que nosotros tenemos la culpa. Pero a veces lo pensamos. A veces rebasamos lo que conocemos, vamos más allá de explicaciones creadas para nuestra historia y analizamos los hechos: llegar tarde, discutir, ruptura. O también: llegar tarde, elegir otra película, ruptura. Incluso a veces, sabemos que tenemos la culpa o incluso creemos tenerla aunque no sea así. Dejemos aparte que todo es muy relativo y que la culpa, como concepto abstracto que es, es susceptible de las circunstancias y de nuestra propia estupidez. La culpa de andar por casa, así, macroscópica y coloquialmente, la tiene la persona que posee la causa del acontecimiento negativo sucedido. Y sí, todo es parte del Todo, todos somos parte de un sistema con un desarrollo unilateral y unas consecuencias o devenir común. Entonces es cuando nos damos cuenta de que somos estúpidos.

Sí, vosotros también.

El camino de la felicidad

El camino de la felicidad

La quiero. Pero no quiere que escriba sobre ello.

Sin embargo, es la razón por la que escribo, es la causa y por tanto he de decirlo para que tenga sentido. Es como cuando analizamos la obra de un autor, si no conocemos las circunstancias del autor, el análisis es incompleto y a veces no tiene el mismo significado. Recordemos que lo que pensamos, tras expresarlo con palabras sufre una pérdida de exactitud y de profundidad de emociones; y tras ser leído, el lector lo convierte y lo traduce a sus propios pensamientos y de ahi surgen emociones a veces radicalmente diferentes. Así que, por el bien de la verdad, esta pequeña introducción, no a modo de justificación sino de aclaración, me ratifico, era necesaria.

Creo que he encontrado el camino de la felicidad. Como ya he dicho otras veces, el mismo fenómeno, las mismas circunstancias pueden producir emociones contrarias en diferentes personas e incluso en la misma. Una fiesta puede ser horrible si la experimentamos con un punto de vista negativo, ya sea por una causa real o no. Encontrarnos un gusano en una manzana puede ser asqueroso para nosotros pero no para un niño somalí hambriento (que se comerá la manzana igualmente). Por tanto nuestra felicidad, y la causa de nuestras emociones está más en el modo con que vemos el mundo que directamente con el mundo. De hecho la realidad, el mundo, es independiente para cada uno de nosotros. El conjunto de cosas que hemos visto, oído, aprendido... experimentado; y cómo las hemos interrelacionado, las conclusiones que hemos sacado sobre todo ello, es nuestro mundo, y sólo podemos ver ese mundo.

En otra línea de pensamiento, nuestro cerebro, que es el responsable de nuestros pensamientos y emociones tiene un funcionamiento concreto, bastante predecible y moldeable. Las neuronas son como encrucijadas de caminos por los que en lugar de caminantes pasan impulsos eléctricos. Dependiendo de los destinos a los que lleguen estos viajeros se moverá un dedo, se cerrará los ojos o se recordará o se pensará algo en concreto. Lo más importante de este hecho es que aquellos caminos más transitados se hacen más fuertes, o más probables. Las dendritas más usadas de cada neurona se van fortaleciendo de forma que cuando reciben un impulso eléctrico de entrada, su salida será aquélla más fortalecida primero. Digamos que el caminante cuando llega a la encrucijada, obvia los caminos más difíciles, las sendas menos transitadas, donde ya apenas se vislumbra el suelo, cubierto de hierba ya alta y con destino incierto; y decide coger aquél que está ensanchado con el uso, con huellas de pisadas recientes prueba de que en ese destino hay algo de valor para nosotros.
En la práctica, lo que ocurre es que a base de practicar fortalecemos los caminos que usamos mientras practicamos hasta que el subconsciente lo hace por nosotros, es decir, se activan las neuronas iniciales y ellas solas encuentran los destinos más probables, aquellos más fortalecidos. A veces conducimos mientras mantenemos una conversación con nuestro acompañante, realizando inconscientemente millones de operaciones que, por costumbre, se han implantado en nuestro cerebro. Y es que cuando hablamos, no pensamos en cómo articular las sílabas, en cómo modular la voz, sino que estamos pensando en los conceptos que queremos transmitir y nuestro subconsciente hace el resto. Y eso mientras conducimos. Todavía recordamos que, cuando aprendimos a conducir, teníamos que concentrarnos en todas las operaciones que teníamos que realizar: los pedales, el volante, las señales, la carretera... pero poco a poco, con la práctica, todo eso se automatiza, nuestros impulsos pasan una y otra vez por los mismos caminos neuronales y forman nuestros actos y nuestros pensamientos.

Estos dos hechos convergen en un punto interesante, o al menos práctico, y es que si podemos mecanizar de algún modo este proceso, digamos, practicar los pensamientos "felices", se reforzarán esos enlaces neuronales y de modo subconsciente seremos más felices. Esto lo llevan pregonando desde hace décadas los libros de psicología cognitiva, pero el asunto podría estar realmente ahi. De hechos, éstos, y otros libros de la sección de bestsellers conocidos como "autoayuda" se centran en ejercicios y técnicas que promueven este mecanismo. A veces, escuchando una canción, tenemos sensaciones agradables o inquietantes porque nuestro sistema neuronal las relaciona con algún momento que para nostros fue agradable o inquietante. El verdadero problema está en el control que podamos tener sobre este proceso. Es fácil pasarnos horas, días y semanas aprendiendo a tocar la guitarra, pensando cómo situar el dedo ahi y este otro allá, hasta que lo hacemos de forma subconsciente. Tocamos, cantamos mientras observamos a la persona que escucha y sacamos conclusiones. Sin embargo, en el mismo ejemplo anterior, podemos escuchar una canción que nos recuerde a una persona. Y esos recuerdos lleva a otros. Si son buenos recuerdos, siempre podemos sentir nostalgia porque se han ido. Y si son malos recuerdos pueden reproducir en nostros los mismos sentimientos que nos abordaron entonces. Y esa elección también es subconsciente. La elección de qué camino tomar está escrito en nuestras neuronas y el único modo de no elegir los pensamientos y sentimientos trágicos es no practicarlos... de algún modo. Es posible que el alcohol sea útil, o las drogas. La destrucción de los enlaces neuronales. Olvidar... O intentar reproducir los buenos momentos. Buscar a las personas y las circunstancias externas que nos hacen sentir así. Y luego reproducirlo. Para nosotros solos. En cinemascope.

 

Quiero estar con ella.

El fin del mundo.

El fin del mundo.

   Me pregunto qué pasaría realmente si, de pronto, nos anuncian el fin del mundo, o una amenaza real lo suficientemente grave como para que el futuro inmediato de la vida en la tierra sea dudoso. Algo como un asteroide de unos pocos kilómetros de diámetro cuya trayectoria se cruza con la de nuestro planeta. ¿Cómo nos lo tomaríamos realmente? Para la cultura occidental agnóstica y atea, cuya fe (lejos de no existir) se basa en la publicidad y el consumo, y cuyos pastores y sacerdotes son nuestros receptores de televisión, ¿cómo encajaríamos la noticia? De pronto, el noticiero resuena en los altavoces de nuestros transistores, de nuestros televisores: "Un meteorito ha sido localizado por los astrónomos del Monte Palomar, y según sus informes su trayectoria pasa por la de nuestro planeta de forma que colisionará con él en el plazo de una semana. Se trata, según fuentes de la NASA, de un destructor total, un asteroide de treinta kilómetros de diámetro moviéndose a muchos miles de kilómetros por hora hacia nosotros. Su impacto se estima que será equivalente a varios cientos de bombas atómicas como la que impactó en Hiroshima".

   Como ocurrió con el atentado a las torres gemelas de Nueva York, mucha gente dejaría su trabajo para escuchar la noticia, pero yo creo que ésta atraería la atención de mucha menos gente. La mayoría pensaría que es una película o algún truco, ni siquiera comprenderían muy bien su significado, porque no tienen demasiado claro qué es un asteroide, o un meteorito, les sonaría tan real como marciano, hiperespacio o teletranspórtame, Scotty. A mi abuela la noticia no le diría nada, al menos hasta que alguien "de confianza" le dijera algo así como "vamos a morir todos". Claro que eso los abuelos ya lo saben, pero mi abuela, y otras muchas personas, no entenderían realmente el significado de esas palabras. Otros, curados de espantos, creerían que se trata de alguna broma como aquella que protagonizó Orson Wells en "La Guerra de los Mundos" en un ataque simulado de los alienígenas y transmitido por radio, lo que produjo, según se cuenta, una huida de muchos oyentes de la ciudad, con sus familias, buscando protección. O pensarían que es parte de algún show sensacionalista. Incluso no faltarían los que, versados en tales asuntos e incluso doctos en la materia, creerían que se trata de un error periodístico o de un intento para lograr mayor audiencia. Pero entonces harían zapping para comprobar que en todos los canales están hablando de lo mismo. Y entonces llamarían por teléfono.

   Una vez digerido, los días siguientes a la noticia, apuesto mi culo a que mucha gente iría a trabajar de forma "normal". De hecho, los propios periodistas encargados de seguir el acontecimiento verían lo posibilidad de destacar en su trabajo. Porque estoy convencido de que "el fin del mundo" no es una noticia lo suficientemente importante como para detener la inercia de nuestra cultura pragmática, la vorágime absurda de la rutina del consumo y la búsqueda del placer. Por supuesto habría alarmistas, y seguirían siendo tildados de alarmistas por aquellos que en ese acto de etiquetar viesen la oportunidad de sacar algún provecho personal o económico. Las grandes corporaciones harían sus cálculos, sus secretarias transcribirían y se desarrollarían estrategias económicas con respecto al acontecimiento. Algunos cogerían sus coches, lo llenarían con sus pertenencias y se irían al lugar más alejado del supuesto "punto de impacto", que se masificaría. Otros, pensando que todo es un ardid de los poderosos para que el verdadero punto de impacto no se masifique tomarían decisiones opuestas. Habría gente cavando en sus sótanos y la bolsa cerraría con mínimos alarmantes, mientras los supermercados se quedarían desiertos y muchos puestos de trabajo vacantes.

   Algunos atracarían tiendas y bancos. Otros se declararían a la mujer que ocupa su mente desde hace tanto tiempo. Y muchas de esas mujeres no los aceptarán. Otras supongo que sí. Y desde luego habrá personas que no se hayan enterado a falta de un día del impacto. Muchos supondrán, tranquilos que a los americanos se les ocurrirá algo, algún remedio, como en las películas. Todos pensarían (incluso los científicos, por supuesto) en enviarle unos misiles nucleares. El último día sería desde luego el más frenético. Suicidios, asesinatos, accidentes. Muerte. Un día normal.

Atrapado en un sueño turbio.

Atrapado en un sueño turbio.

   En mitad de la noche una sensación de náusea me estremece. Mi estómago se contrae aún más de lo habitual y siento que estoy harto de todo, pero no como una frase hecha sino realmente empachado de la vida. Intento fumar un cigarrillo pero el humo es demasiado denso para mi sangre y el dolor de pecho y la sensación de náusea vuelven a invadirme. Bostezo varias veces y se reproduce la náusea. Todo es nauseabundo sin motivo. Mientras tecleo, apago el cigarro casi entero dentro de una lata de refresco llena de colillas. Es extraño la forma que tiene el mundo de expandirse, la forma en que van cambiando las percepciones y las conclusiones de una persona a lo largo de su vida. Cuando uno es joven piensa más claramente. A los diez años el cerebro empieza a tener demasiadas variables en la ecuación y donde arrojamos luz sobre la sombra del desconocimiento, proyectamos más sombras sobre dudas que asoman detrás. Porque cuando había menos luz, ciertamente había menos sombras. El espacio de las dudas y del miedo es infinito como el espacio sobre el que se sujetan las estrellas y los átomos. El hueco del miedo es ineludible, y nuestra mente ha de rellenarlo de un modo u otro. Si nos acechan miedos reales, los fantasmas desaparecen, no tienen cabida en el hueco y todo va bien. Sin embargo, si no existen los miedos reales, los fantasmas vienen para quedarse, para rellenar el hueco del miedo, y contra los fantasmas de la cabeza no se puede luchar con armas reales. Nuestra medida del placer siempre está regida por la medida del miedo y el deseo, por la magnitud del sufrimiento. Es un espacio perfectamente definido y delimitado, finito, concreto. Nuestra cabeza. Nuestra mente. Siempre cambiante. Todo cambia.

Nos debatimos en una dialéctica eterna entre el aburrimiento y la ansiedad, entre el miedo y la paz, entre el deseo y la satisfacción. La búsqueda del placer, de la felicidad, es un camino extraño en el que a veces, aunque la dirección esté muy clara, no sabemos en qué sentido avanzamos. O en qué sentido retrocedemos. ¿En qué punto del camino estamos? ¿Cómo ser optimistas cuando es más fuerte la sensación de dolor que la de placer, la de deseo que la de satisfacción y la de miedo que la de paz? ¿Por qué es más fuerte la lección aprendida por las malas, por la violencia o por la necesidad? ¿Por qué es más fuerte el sentimiento de derrota que el de victoria? ¿Dónde hemos aprendido eso? La naturaleza nos ha dotado de ciertos mecanismos para nuestra propia autoconservación y la conservación de la especie, pero esos mecanismos han sido apoyados en el dolor, en el miedo y en el sacrificio. En la necesidad y en el deseo. Muy pocas y efímeras son las satisfacciones y los placeres, y siempre están medidas con respecto al sufrimiento previo. El orgasmo se define como un paso de un estado de gran excitación a otro de calma. Como la risa. ¿Acaso no es cierto que el placer que sentimos al orinar cuando la necesidad es apremiante, siempre es proporcional a esa necesidad, a ese sacrificio? Es, de hecho, la sensación de alivio lo que nos parece placentera, es el paso de una situación de dolor, de necesidad, de deseo, a otra situación neutra, pero que, en comparación nos resulta placentera, sosegada y satisfactoria. Del mismo modo que el placer de la comida sólo es realmente evidente cuando existe un deseo desmesurado. Cuanto mayor es el deseo, mayor la satisfacción. Y una vez la satisfacción se esfuma, nos deja vacíos y desorientados, y buscamos la forma de volver a sentir esa satisfacción o ese placer caminando en dirección opuesta al sufrimiento. Huyendo de él creemos que encontraremos su opuesto. Tal vez estemos pagando con este pesimismo porque no necesitamos la esperanza. Tal vez paguemos con locura un estado mental autoimpuesto por nosotros mismos y los que nos rodean basado en el equilibrio, en lo esperable, en lo lógico. Tal vez paguemos con depresión y falta de objetivos por la comodidad y la complecencia que nos rodea.

Pero es seguro que nuestro sufrimieto, nuestro miedo, deseo y necesidad son la medida de nuestra vida. 

Ahora que vamos despacio, vamos a contar mentiras.

Ahora que vamos despacio, vamos a contar mentiras.

   Verdad y mentira son términos que utilizamos todos los días. Hemos desarrollado incluso una "escala de verdades y mentiras": verdad de la buena, te lo juro por dios, menuda trola, mientes más que hablas, puede ser cierto... Pero al final todo son opiniones.

   Podría derrochar tiempo y palabras intentando encontrar una definición de "verdad" (no "de verdad") pero alguien más inteligente que yo lo hizo en su momento, y la llamó "opinión útil". Desde un punto de vista individual, verdad es todo lo que dicho individuo "cree" que es verdad, pero "saber" la verdad es absurdo, como ya planteó hace milenios Sócrates. La verdad universal está ahi, pero un individuo (o un conjunto de individuos, por grande que sea) no puede conocerla. Descartes intentó encontrar una verdad fuera del individuo, una verdad inapelable, indiscutible. Y fracasó. Su habilidad para imaginar obstáculos para dilucidar esta verdad fueron mayores que su habilidad para encontrarla, y después de admitir que "todo conocimiento sensorial está sujeto a error", que "es posible que alguien o algo esté creando, falseando y/o modificando mis percepciones", y que "todo puede ser producto de mi imaginación", se atreve a expresar la famosa (y pueril) frase: "pienso, luego existo". ¿Por qué?
   Porque René era incapaz de pensar que él, pensador genial, no podía encontrar la solución, y en un arrebato de estupidez sentenció: "dos más dos son cuatro". Pero las matemáticas de René eran tan poco aplicables a la naturaleza, a la realidad universal, como lo siguen siendo hoy en día. La matemática no pertenece a la naturaleza, no es inmanente a ella. Es un truco, como la lógica, pues lógico y verdad son opiniones útiles en casos discretos. Hablo, luego existo. Como, respiro, defeco, luego existo. Pero tal vez pienso porque el espíritu maligno piensa por mí, o tal vez sueño que "pienso, luego existo". Al fin y al cabo, y ya desde un punto de vista más de acuerdo con la ciencia moderna, existir es algo muy relativo. Las partículas de las que estamos compuestos se transforman y cambian trillones de veces por segundo, y el presunto equilibrio al que estamos acostumbrados, la presunta rutina, es sólo una ilusión macroscópica, una opinión útil. El punto de vista humano, a escala humana, con los formalismos, las convenciones y las circunstancias individuales de cada verdad, de cada opinión, están irremediablemente sujetos a tal perspectiva humana. Un ser humano no puede pensar como un gato o como una montaña, porque el ser humano no es gato ni montaña. Por tanto conocer tan sólo una verdad universal es absolutamente imposible, pues el ser humano jamás poseerá una perspectiva universal de ningún hecho concreto, por trivial que sea.

   Quedando claro entonces el futil intento de Descartes de encontrar una verdad universal, y de cómo consiguió engañar a muchos de sus contemporáneos con un juego de palabras, lo cierto es que todavía no nos hemos dado cuenta de qué negro está todo a nuestro alrededor. Nadamos en unas aguas oscuras de un pantano turbio en una noche sin luna, o más bien, vivimos en un mundo de marionetas creadas por nosotros mismos, con nuestras leyes y nuestros métodos, y los más presuntuosos somos incapaces de ver nuestros propios miembros tirados por cuerdas que se pierden en la noche.
   Lo que vemos, no es lo que parece. Lo que parece que vemos no podemos asimilarlo ni analizarlo más que con opiniones subjetivas absurdas. La lógica que aplicamos en dicho análisis no tiene nada de lógica, pero... hablemos de la lógica un momento. Cuando la lógica se separa de las matemáticas, deja de ser exacta (verdadera), y su aplicación es subjetiva e individual. La lógica nos dice que si A es igual a B, y B es igual a C, entonces A es igual a C. No nos importan las circunstancias, ni las perspectivas, ni las opiniones. Es lógica matemática. En la naturaleza, sin embargo no podemos saltar sobre el verbo "ser" de esa manera, y además A nunca es igual a B. No existen dos partículas idénticas en el universo ya que de ser así ocuparían el mismo lugar y el mismo momento y serían la misma partícula. Entonces sería absurdo llamarle a la misma cosa A y B. En la naturaleza A, B y C son la misma cosa, por tanto B y C son marionetas. Inventos.
   Pero "lógico" pueden ser muchos razonamientos. Algo lógico es algo individual, circunstancial y evidentemente falso. Por ejemplo: un hombre sale de su casa y mira el suelo mojado. Piensa que, lógicamente ha llovido. Sin embargo observa que su vecino está lavando el coche y que, más allá el suelo está seco por todas partes. Esa "lógica", lejos de ser matemática, es una opinión útil, que nos sirve a veces para conocer cosas que no percibimos con los sentidos (sujetos a error). Pero es que esas cosas que nos permite conocer esa lógica absurda (justa contradicción), son sólo conceptos individuales que no tienen nada que ver con ninguna "verdad universal". Así una manzana es un apple para ciertos individuos, es plana para ciertos animales y hogares para otros, es más grande para un niño y más pequeña para un jugador de baloncesto, es roja en mi mente pero tal vez es verde en la tuya. Nos puede recordar una fragancia agradable o un cuento fabuloso, pero ni siquiera la misma manzana observada por dos individuos en el mismo momento es la misma cosa. Para uno puede ser un conjunto de átomos más densos que el aire que la rodea, y para otro puede ser la diferencia entre comer algo hoy o no comer nada. Ni siquiera para el mismo individuo es "la misma manzana", pues a cada milisegundo que pasa mientras la observa, su mente va reaccionando de forma diferente... y aquí es donde aparecen los hilos de la marioneta. Pero esto se merece un párrafo aparte.

   Las leyes de la física, de la naturaleza, son inamovibles. Con nuestras herramientas y nuestros métodos modernos podemos preveer qué va a ocurrir a niveles macroscópicos. Cuando encendemos cualquier aparato electrónico, el ordenador, por ejemplo, se repiten billones de operaciones que dan un resultado macroscópico idéntico. En la realidad, cada condensador cargado no tiene "exactamente" la misma carga que ayer, ni que hace un segundo. No tiene el mismo número de electrones pululando en el interior de sus conductores y por supuesto no son siempre los mismos electrones. Pero las variaciones de esto no son lo suficientemente grandes como para que el sistema falle, para que haya una variación macroscópica. Es decir, podemos poner en una balanza que mide toneladas veinte toneladas de azúcar. Si mientras medimos, retiramos un grano de azúcar, la probabilidad de que el valor medido varíe es infinitesimal. Sin embargo si estamos pesando tres sandías en una báscula que mide gramos y retiramos una sandía, sí vamos a "notar" una variación macroscópica. El ser humano, no importa cuánto tiempo siga existiendo como especie, ni ninguna otra especie alienígena por desarrollada y "evolucionada" que esté, podrá jamás conocer los entresijos de la física con total exactitud, y aunque así fuera, no podría aplicarlo para conocer todo lo que va a ocurrir. La famosa frase "¿en qué variará el clima aquí el hecho de que una mariposa bata las alas al otro lado del mundo?" describe a la perfección el problema. La mariposa es parte del sistema, y aunque su batir de alas sea una variación imperceptible macroscópicamente, al formar parte de todo lo demás, al estar irrevocablemente ligado al resto del sistema, tiene que tener un efecto, por pequeño que sea. Este efecto puede ser la diferencia entre las veinte toneladas de azúcar y las diecinueve que dejamos en la báscula al retirar un grano, y por tanto la mariposa volando en Australia puede originar un ciclón aquí. La gota que colma el vaso existe, y con infinitos vasos llenándose de gotas, la probabilidad de que se colmen los vasos es total. Las "casualidades" pasan continuamente, son fenómenos poco probables, pero posibles, y en un universo entrópico podremos asisitr a todas las casualidades con el tiempo suficiente, con las "combinaciones" suficientes. Sacar cinco dados iguales en una tirada es poco probable, pero yo he visto sacar diez dados iguales en una sola tirada, probablemente por única vez en mi vida. Pero esa es otra cuestión.

   Hasta aquí hemos adoptado dos premisas: La primera nos indica la imposibilidad de conocer el universo o cualquier fenómeno por pequeño que sea del mismo, avalado por la física por medio de la ley de incertidumbre de Heissemberg que, como idea intuitiva, demuestra que el observador modifica el sistema observado con la acción misma de observar, y que es imposible tener en cuenta dicha acción o sus consecuencias por ser un análisis infinitamente recursivo. La segunda premisa es que las leyes de la física son invariables y que va a ocurrir siempre lo que "tiene que ocurrir" por ser inamovibles dichas leyes. A nivel humano (o macroscópicamente, como vengo utilizando), podemos observar que esto se cumple siempre, y cuando no ocurre es por alguna razón desconocida pero no inexistente. Tenemos un ejemplo en el ordenador, que al encenderlo, repite invariablemente trillones de fenómenos físicos intercomunicados que dan el mismo resultado macroscópico. De hecho, y ésta fue la primera vez que lo pensé seriamente, tenía un videojuego en el que podía conducir un coche con una realidad simulada matemáticamente, en la cual el peso, la energía del motor, la inercia incluso de los objetos habían sido tenidos en cuenta. El caso es que al empezar una partida, aceleré el coche a fondo y giré hacia la izquierda, y tras la cuenta atrás el coche salió disparado llevándose por delante todo lo que encontraba a su paso, como otros coches y diferentes objetos simulados que había esparcidos por la ficticia ciudad. En varias ocasiones el coche volcaba y se quedaba milagrosamente en pie para continuar su loco viaje, o pasaba rozando el lateral de un camión que venía en sentido contrario, y tras unos minutos, se quedó por fin siniestrado y sin posibilidad de seguir, digamos, en equilibrio. Volví a empezar la partida con el mismo método, he de decir que en ese videojuego, el coche aparecía exactamente en el mismo sitio cada vez, así como todos los demás coches de la ciudad, es decir, partíamos de un sistema exactamente igual al anterior, y lo que era de esperar ocurrió: el coche chocó exactamente con los mismos objetivos y pasó exactamente por los mismos sitios que en la partida anterior hasta terminar exactamente en el mismo lugar. En la naturaleza no podemos "volver a un estado idéntico del sistema" y por tanto es imposible que se repita el mismo fenómeno dos veces, pues el universo está en contínuo movimiento y cada variación de cada partícula está ligada a la variación de todas las demás, pero si esto ocurriera, volvería a pasar exactamente lo mismo. Los personajes históricos tomarían las mismas decisiones en el mismo momento pues sus vidas, y todos las circunstancias y sucesos de la misma, serían idénticos... digamos, estarían regidos por las mismas leyes físicas. Por tanto, la realidad universal es así porque no puede ser de otro modo. Mi vida, el momento en que nací y todo lo que me ha ocurrido y lo que me ocurrirá estaba predefinido por las partículas elementales que se menean de ese modo y no de otro desde el Big Bang y antes, y después, y para siempre. Mis decisiones, ésta o aquélla, serán por fuerza las que la física quiera que sean. Mis ideas no son más que pulsos eléctricos de mis neuronas, que ocurren de ese modo y no de otro porque mi pasado, y el de todo el universo ha sido una reacción de esas partículas elementales, de esa energía al fin y al cabo. El hecho de que estés leyendo esto no es casual (sí lo es desde nuestra perspectiva humana, limitada y que deja tanto al azar, a la casualidad que no podemos intuir, comprender y mucho menos preveer), podemos llamarlo destino o como queramos. Podemos llamarlo gallifante o splauzik, pues al fin y al cabo ni siquiera nuestro mundo, el mundo que hay en nuestra mente, es nuestro, sino de nuestros átomos, pues todo son átomos y energía, y reaccionan entre ellos de la única forma posible. Todos nuestros conceptos son producto de esas reacciones neuronales, que han ido evolucionando en busca de un equilibrio químico, y que nos son útiles para sobrevivir. Nuestro modelo genético es más "útil" para la supervivencia de nuestra especie, que el modelo genético del lince ibérico, o tal vez no, tal vez el futuro nos mostrará el invierno nuclear y con él la certeza de que la naturaleza, el universo, es mucho más poderoso que cualquiera de nuestros sueños, de nuestras imaginaciones, de las caóticas pulsaciones eléctricas de nuestras neuronas.

   Y este relato de ficción es un pequeño trozo más de tu sueño, y del mío. Sueños diferentes. Inexistentes.

La deformación de la vida

La deformación de la vida

Siempre hay un amigo, ese cuyas historias todos conocemos por el margen de exageración latente en ellas, que precisamente piensa que nuestras historias sorprendentes son una exageración. Es curioso como poco a poco vamos descubriendo en todo el mundo esa capacidad, no de ornamento sino de deformación de la vida, hasta el punto de no ser conscientes al comienzo de una historia si nosotros estuvimos realmente presentes cuando ocurrió, y en ocasiones es así. Cuando ese amigo cuenta su visión deformada y pervertida de unos hechos que compartió con nosotros, inmediatamente llegamos a la conclusión ineludible de que aquellas historias en las que nosotros no formamos parte estarán al menos igual de exageradas, es probable incluso que, aquellas aventuras en las que no había nadie más que él, el protagonista, sean directamente mentira. Pero lo que es más curioso es cuando nosotros mismos caemos en el mismo hábito, lícito al menos cuando nuestro interlocutor es uno de los deformadores (quien roba a un ladrón...), pero siendo conscientes de que estamos pisando la línea de la fantasía. Y rodeados de oídos ávidos de lo extraordinario, todos nos vamos convirtiendo en deformadores de la vida.

Es inevitable. Las historias van creciendo y deformándose ellas mismas a causa de la memoria, pues la primera vez que la contamos, estamos reviviendo un recuerdo, y posteriormente revivimos recuerdos de recuerdos. Los primeros recuerdos que tenemos de la vida no son más que recuerdos de recuerdos, que siguen ahí gracias a un ejercicio medianamente regular de la memoria sobre el acontecimiento en cuestión. Otras veces creemos recordar situaciones o hechos que jamás fueron nuestros, sino por la boca de nuestros padres: "¿recuerdas cuando te quedaste enganchado en un alambre con dos años? - Desde luego, conozco la historia de memoria". Pero no era yo, sino el personaje que hacía de mí en la historia de mis padres, y que con los años fui identificando en mí mismo. De hecho, me pasó ciertamente. Al menos según mis padres.

Siempre he intentado contar los hechos tal como los recuerdo, evitando opiniones y puntos de vista personales, subjetivos y/o sensacionalistas, pero el resultado es más o menos el mismo. Mis historias son del tipo: "Cogimos un coche, lo llevamos al monte, lo hicimos saltar por una rampa y el motor se salió del sitio". Historia que queda eclipsada por la siguiente del tipo: "Y el tío del banco se quedó completamente alucinado y por su cara pasaron expresiones de autodestrucción, caos y apocalipsis". Entonces uno ha de elegir si contar rollos que no le importan a nadie o contar mentiras. Si pronunciar combinaciones de palabras que se salen de lo habitual u odiseas cuyo simple tono eufórico capta la atención de las mentes ávidas de sueños.

La vida se va deformando más y más, y las cosas realmente importantes empiezan a ser descuidadas en un ambiente en el que las necesidades fisiológicas están más que cubiertas. No tenemos miedo de que se nos termine el aire, la comida o un refugio. Son cosas que siempre han estado ahi y damos por sentado que seguirán ahi. Sin embargo nos preocupamos por los macro-conceptos. Conceptos que son formados por otros muchos conceptos, y que se van ramificando una y otra vez hasta llegar a conceptos unidad, concisos e inteligibles: ligar, dinero, empleo, huelga, oferta, felicidad... ¿qué demonios significa todo eso que nos ocupa nuestra actividad neuronal día a día? Son macro-conceptos inventados y aceptados convencionalmente para poder gestionar de forma sencilla la enorme mole de sucedáneos y elementos creados para nuestra comodidad, en una vida vacía de supervivencia. Y de eso está fabricada nuestra vida: de mentiras. Pero pagamos por nuestras comodidades con locura, depresión, stress, violencia, sobredosis de narcóticos y suicidios, o lo que es peor, ser conscientes de lo mediocre que es nuestra existencia y de cómo a través de una publicidad engañosa la vamos deformando para que encaje en un mundo creado con esas propias mentiras. Al fin y al cabo, todo es publicidad de piel para afuera.

Lo que podemos conocer de los demás, es su publicidad. Los contenidos de los medios de comunicación, cargados de publicidad siempre han sido "cosas que poner entre anuncios" y no al revés. La televisión, internet, periódicos y revistas, carteles de mujeres florero en ropa interior anunciándonos un verano caluroso. Nuestro dentista asegurando que los coches japoneses son los mejores. Nuestra abuela, para la que siempre estaremos demasiado delgados, y todo un trasfondo de una publicidad creada con mentiras que reeduca continuamente a las nuevas generaciones. Nuestras necesidades biológicas: respirar, alimentarnos, refugio, vida sexual... y esta última como baluarte del publicista, pues las demás están siempre cubiertas y no amenazan nuestra supervivencia. El juego del deseo, curiosa mujer, el deseo, que nunca podremos poseer, pues en caso contrario se convierte en satisfacción o en frustración, pero lo poseído no puede ser deseado al mismo tiempo. Políticos anunciándose, empresarios anunciándose, vecinas anunciándose, nosotros anunciándonos. Anuncios anunciándose... y el resultado es matrimonios denunciándose, políticos acusándose, empresarios acosándote, vecinas desnudándose y mentes desquiciándose.

Aceptémoslo, por encima de nuestros derechos están los jueces, los políticos y todos aquéllos que manipulan esos derechos. Por encima de ellos está el dinero. Por encima de él está el deseo (ya sea de justicia, de dinero, de vida sexual o, en casos de sociedades muy diferentes, de aire, comida, agua o refugio). Y el deseo o la aversión se manipula con una buena publicidad, ya sea favorable o no.

Las naciones caerán por artículos de prensa, noticieros, o cualquier otra forma de publicidad masiva que actúe directamente sobre "la opinión pública". Ya no gritamos "bruja", o "rojo", pero sí "facha" o "puta". Y mientras estamos distraídos nos roban los mismos que nos mantienen en una situación de "supervivencia cómoda". A nadie le preocupan los rojos, los fachas, las brujas ni las putas, mientras no mancillen nuestros deseos, nuestra realidad inventada, nuestra vida deformada. Y esa vida ya no es nuestra, pues nuestros valores culturales cuelgan de las fachadas de los edificios, de los buzones de correos, de los televisores, transistores, computadoras, paradas y laterales de autobuses, metros, revistas y briks de lácteos con un 20% de leche. Deséalo, consíguelo y hazlo tuyo. Y una vez tuyo cambia de objetivo. Así hasta que te mueras. Todo lo que crees que es importante, lo es en la medida en que te es presentado, anunciado, educado. Tus ideas no son tuyas ya, sino de tus padres, de tus profesores, de tus amigos y enemigos, y de toda esa basura que cuelga de todas partes. Esa es la medida de tu realidad, y de la mía. La medida de tu sacrificio y la de tu recompensa.

Pero es posible que así es como me lo hayan vendido.